viernes, 27 de septiembre de 2013



COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Influencia de la cultura alimentaria de los padres
de familia con respecto al índice de desnutrición crónica infantil
en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco 2013.

INVESTIGADORES:

* Palacios Capcha, Oscar Diego
* Robles Hernández, Lilian Chrysler
* Soria Durand, Dayra Elizabeth
* Vargas Quiroz, Albert Christopher



GRADO Y SECCIÓN:
4º “A”


DOCENTE: Liz Janet Rojas Mucha.


FECHA: 25/09/13



ÍNDICE
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: GENERAL Y ESPECÍFICOS
    1.4 JUSTIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
    1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

    II. MARCO TEÓRICO

      2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 BASES TEÓRICAS

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES

    III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
    3.1 HIPÓTESIS
    3.2 VARIABLES
    IV. METODOLOGÍA
4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

      4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
      I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El número de niños y niñas con desnutrición crónica infantil ha ascendido rápidamente a nivel mundial, este problema social ocurre en los países subdesarrollados, en donde la probreza extrema es visible en gran proporción, tales como Haití, países del Africa, América Latina y el Caribe. Según UNICEF todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas (menores de 5 años) con un peso inferior a los 2 kg, lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del mundo y causa la muerte de 5,6 millones de niños al año. Las causas más relevantes que contribuyen al incremento de DCI en estos países afectados son la restricción de la lactancia materna a temprana edad, la falta de cultura alimentaria y la escazes de suplementos vitamínicos en los menores afectados.

En América Latina esta problemática se debe a las desigualdades sociales, ya que se encuentra relacionado significativamente a la pobreza. Entre los principales países afectados se encuentra Bolivia, Ecuador y Colombia; del mismo modo Perú es parte de esta problemática, no obstante se encuentra en un proceso de erradicación que se viene ejecutando desde el año 1995 y hasta la actulidad ha tenido ciertos logros. La diversidad de situaciones entre los países, hace diferente los factores a los que se encuentra vulnerable la nutrición alimenticia a pesar de la gran variedad de alimentos nutritivos que poseen; esto gracias a la actividad agrícola, que a su vez es una de las principales actividades económicas; sin embargo la realidad es diferente ya que según la institución CEPAL 53 millones de personas tienen un escaso acceso a los alimentos.

La desnutrición en el Perú ha ido descendiendo apartir de 1995, a pesar de ello la problemática aún aqueja a la población en gran magnitud. Actualmente en el Perú, según la OMS, existen 750 mil millones de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil y entre las regionas con mayor nivel de desnutrición se encuentra, en primer lugar, Huancavelica con el 46,4%, en el segundo lugar se presenta el departamento de Apurimac con el 31,3% y en tercer lugar se encuentra la región de Huánuco con el 28,8%; siendo las zonas rurales, las más afectadas. Con el tiempo, el apoyo del estado ha sido evidente a través de programas que promueven la solución al problema, uno de los más importantes es el Programa Artículado Nutricional (PAN), que tiene como principal objetivo disminuir el índice de DCI en las zonas rurales y pobres del país.

En el departamento de Huánuco la desnutrición crónica Infantil es un problema que radica principalmente en las provincias que se encuentran en la parte sierra, a familias ubicadas en las zonas rurales, tales como Yarowilca, Pachitea, Dos de Mayo, Huacaybamba, etc. Esta problemática afecta a los niños menores de 5 años en proporción al 28,8% de la población infantil huanuqueña. Esta problemática social ha disminuido el 11,8 % desde el año 2000. Sin embargo su prevalencia aún es existente, por ello la municipalidad regional debería preucuparse en luchar en contra de la DCI en los lugares con mayor índice de pobreza, donde prevalece estas dificultades sociales.

El factor principal de la problemática existente en la Provincia de Pachitea – Huánuco; una de las más afectadas, es la falta de cultura alimentaria de los padres, lo que implica un incorrecto uso de los alimentos que forman parte de su consumo diario e ignorar el valor nutritivo de estos, por lo que los menores no tienen fuentes para la obtención de energía y proteínas necesarias para un adecuado desarrollo. A pesar de que la región tenga como principal actividad económica la agricultura los infantes presentan características físicas propias de los síntomas del DCI, que conforman el 46% de la población infantil; además hay presencia del escaso consumo de los alimentos autóctonos.

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:
¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA FALTA DE CULTURA ALIMENTARIA EN LOS PADRES DE FAMILIA CON RESPECTO AL ELEVADO ÍNDICE DE DCI EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA PROVINCIA DE PACHITEA-HUÁNUCO EN EL AÑO 2013?

    1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
PE1: ¿ De qué manera influye la escacez de una nutrición balanceada en cuanto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?

PE2: ¿De qué manera influyen los hábitos alimenticios de los padres de familia con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?

PE3: ¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de capacitaciones alimentarias por parte del estado con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?

PE4: ¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso suministro de alimentos autóctonos con respecto al elevado índice de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años infantil en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?

PE5: ¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido al escaso conocimiento de pisigranjas y sus múltiples beneficios con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:
    Determinar el nivel de influencia de la cultura alimentaria por parte de los padres de familia en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de edad en la provincia de Pachitea de la Región Huánuco durante el año 2013.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    OE1: Determinar el nivel de influencia de la falta de una nutrición básica en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
    OE2: Determinar el nivel de influencia de las costumbres alimentarias de los padres de familia con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
    OE3: Determinar el nivel de influencia de los hábitos alimenticios de los padres de familia relacionado al desarrollo académico de los niños con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
    OE4: Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de capacitaciones alimentIcias por parte del estado con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
    OE5: Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso consumo de alimentos autóctonos con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
    OE6: Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido al poco conocimiento de psigranjas y sus múltiples beneficios con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.

    1.4. JUSTIFICACIÓN:
    1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
    Esta investigación presentará inforamcion relevante sobre la influencia de la cultura alimentaria de los padres de familia en los infantes huanuqueños. Ademas, este trabajo de investigación contrastará dos variables delimitadas, donde se discutira en base a las teorías explicadas en el marco teórico de nuestra investigación, con respecto a la cultura alimentaria en padres huanuqueños y la desnutricion cronica infantil en sus menores hijos. El estudio planteado obtendra un valor teórico cuando en él, se explique la relación entre las variables y sacie nuestras dudas sobre el problema que se formuló para la investigación.
    1.4.2 JUSTIFICACIÓN METÓDICA:
    El presente trabajo de investigación desarrolla los pasos del método científico que es utilizado para todo tipo de trabajo investigativo, asímismo aplica el método experimental en el alcance explicativo causal con el própsito de entender la problemática desde un sentido de causalidad teniendo en cuenta la variable factor y la variable problema.
1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

El presente trabajo de investivación permitirá conocer el nivel de Desnutrición Crónica infantil existente en la provincia de Pachitea- Huánuco que muchas veces es la causa de muchas muertes en la población infantil en la ya mencionada provincia.También esta investigación dará a conocer la importancia de los alimentos autóctonos de la provincia de Huánuco.El objetivo trasado por todos los integrantes del grupo es que tanto padres de familia y niños menores de edad adapten el buen hábito de consumo de los alimentos autóctonos para evitar muchas enfermedades de entre ellas una de las más importantes: La desnutrición crónica infantil.


    1. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
1.5.1. LIMITACIÓN TEÓRICA

Al desarrollar este trabajo, la informacion sobre las variables en estudio fue escaza a nivel nacional, por lo que buscamos solucionar dicho problema en antecedentes internacionales.

    1.5.2. LIMITACIÓN TEMPORAL:
    El problema de esta investigación se encuentra delimitado temporalmente solo en el año 2011, lo que nos limita a recoger o hacer uso de datos de acuerdo a ese año.
    1.5.3. LIMITACIÓN METODOLÓGICA:
    Al tratarse de una investigación explicativa-causal que abarca a las familias de Pachitea con falta de cultura alimentaria no permite generalizar la perspectiva sociocultural de la provincia desarrollada en esta investigación, puesto que posteriormente se dará a conocer las soluciones provenientes del problema planteado.
    II. MARCO TEÓRICO:
      2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
    2.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS:
    a) A NIVEL NACIONAL:
        Herrera, A. (2003); realizó la siguiente tesis para optar el título profesional de Licenciado en Estadística en la UNMSM : “Desnutrición Crónica: estudio de las características, conocimientos y aptitudes de la madre sobre nutrición infantil”. La hipótesis que presenta esta investigación es: Los factores de educación, conocimiento y aptitud de las madres sobre nutrición se encuentran asociados a la ocurrencia de desnutrición crónica en niños de los centros educativos iniciales de los asentamientos humanos de Huachipa, la temática que esta posee es la asociación que tienen los factores de educación, conocimiento y aptitudes de la madre (cultura alimentaria), donde describe y explica sobre la influencia de dichos factores en una población pequeña, asentamientos humanos de Huachipa. Durante el desarrollo de esta investigación hay presencia de estadísticas y datos relacionados con la cultura alimentaria y la desnutrición. Una de la s conclusiones a las que llega el autor de esta tesis es: El grado de instrucción y el conocimiento sobre nutrición infantil de la madre con acción de controlar periódicamente la talla y peso del niño son factores que disminuyen la probabilidad de ocurrencia de desnutrición crónica en los niños.
        RAVINA, R. (2007) Realizó una tesis titulada Análisis de los factores subyacentes asociados a la desnutrición Crónica Infantil en el Perú. El objetivo fue contribuir a establecer las causas más importantes que restringen la disminución de desnutrición crónica infantil en el Perú. Para verificar la validez de la hipótesis, en la investigación, se trabajó con las encuestas y porcentajes extraídos de ENDES y esta información es complementada con los datos proveniente de la ENAHO. Por lo que se hizo uso de manera directa de esta información para el cálculo de datos del estudio. A partir de un análisis de comparación internacional, a través de la información utilizada porel autor, la investigación concluyo que el Perú se encuentra en un estado crítico con respecto al DCI, incluso triplica los registro de Colombia o República Dominicana. Por otro lado destacan en la investigación aquellas variables asociadad a la desiciones familiares para el cuidado de la salud.
        b) A NIVEL INTERNACIONAL:
        Carrillo A. y Vaca A. (2012) realizaron una tesis titulada “Factores determinantes de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años en la provincia de Cotopaxi”, como un trabajo de graduación para la obtención del Título de Ingeniero Estadística- Facultad de Estadisticas y Finaza de la UCE-Quito, Ecuador; llegando a la conclusion. Las tasas de desnutrición crónica en niñas/os menores de cinco años en Cotopaxi son altas y varían significativamente entre el area rural y urbana, lo que constituye un problema de salud pública importante. Utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, se buscó los factores que influyen en este problema como son: la situación económica del hogar, etnia del jefe del hogar, educación de la madre, otros factores determinantes son la edad de la madre, el porcentaje de niños menores de cinco años en el hogar, características de las niñas/os como la edad y el sexo, así como la atención prenatal y vacunación. el análisis también muestra el grado de importancia de las variables que influyen en el retardo de talla para la ed


  1. BASES TEÓRICAS:
        2.2.1. CAPÍTULO 1: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.
2.2.1.1. ¿A QUÉ LLAMAMOS DESNUTRICION?


Según Gómez.F, Galván y Gravioto(1946) dicen que la desnutrición es el:“Estado patológico inespecífico y potencialmente reversible que se origina de una deficiente utilización por parte de las células del organismo de cantidades adecuadas de nutrientes esenciales con manifestaciones clínicas diversas, y de intensidad variable de acuerdo con factores individuales y ecológicos ya que reviste diversos grados de intensidad”

2.2.1.2. ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL?

Según Herrera, A (2003) la desnutrición crónica infantil está definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, esta considerada como un indicador síntesis de la calidad de vida debido a que es el resultado de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño durante su periodo de gestación, nacimiento y crecimiento.

2.2.1.3. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ
La desnutrición crónica infantil es un problema social que aqueja el Perú durante más de una década, esta ha estado silenciosamente generando consecuencias dañinas al país no solo actualmente sino también en un futuro, siendo originaria de una mala alimentación, bajo consumo de alimentos nutritivos, etc. Durante los últimos años se ha desarrollado una serie de actividades (desde 1992 hasta la fecha) para reducir el índice de desnutrición crónica infantil, se lograron algunos avances, sin embargo aún prevalece (19.5% en el 2011, según la ENDES y con el nuevo estándar de la OMS); entre 1992 y 1996 se ha reducido en una buena proporción la desnutrición crónica infantil, posteriormente ha sido cada vez menos, además la desnutrición crónica infantil es considerado como un indicador de desarrollo. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional. En un niño la desnutrición crónica infantil afecta su desarrollo y no permite un buen desenvolvimiento de sus capacidades físicas, intelectual, emocional y social.

2.2.1.4. NIVEL DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LAS PROVINCIAS DE HUÁNUCO
La región de Huánuco se encuentra entre los lugares con mayor índice de desnutrición crónica infantil; a nivel de todo el Perú, Huánuco se encuentra con una tasa de 34.3% en desnutrición crónica infantil. Esta región consta de 11 provincias, de acuerdo a la encuesta de línea de base de la desnutrición infantil y sus determinantes en la Región de Huánuco (octubre 2008- junio 2009) las tres provincias que reportan los más altos índices son: Huacaybamba con 54.3%, Yarowilca con 55.3% y Lauricocha con 52.8%(2008-2009). Una de las provincias con una tasa de desnutrición crónica infantil alta es Pachitea teniendo%(2008-2009), esta tiene otros problemas que se relacionan a la desnutrición crónica infantil como la pobreza o la anemia. El nivel que presenta la región de Huánuco es alto siendo este 34.3% de desnutrición crónica infantil en el año 2011.

            2.2.1.5. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 7 AÑOS EN LA PROVINCIA DE PACHITEA-HCO .

Pachitea es una de las provincias del departamento de Huánuco que presenta mayor índice de DCI

          2.2.2. CAPÍTULO II: CULTURA ALIMENTARIA DE LOS PADRES

2.2.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA ALIMENTARIA: Para definir lo que es cultura alimentaria es necesario hacer un breve preámbulo, por lo tanto será esencial resaltar el concepto de cultura. Etimologicamente este término proviene del latin COLERE (cultivar), que se refiere al cultivo de la tierra (agricultura), Ciceron atribuyo a la palabra un sentido abstracto osea el “cultivo espiritual”; Según Young cultura se señala a "las pautas más o menos organizadas y persistentes de hábitos, ideas, actitudes y valores que son transmitidos a los niños por sus mayores o por otros grupos mientras crecen”. Asimismo Sanchez y Cortés manifiesta que “la cultura está constituida por el conjunto de hábitos, costumbres, prácticas, saber-hacer, saberes, reglas, normas, prohibiciones, estrategias, ideas, valores, mitos, que permanecen de generación en generación, reproduciéndose en cada persona, genera y regenera la complejidad social”. Por otro lado se da un concepto de alimentos a cualquier sustancia que un individuo consume para satisfacer el acto de nutrición. Para Icaza, nutrición es sinónimo de alimentación, esto también implica la calidad y la cantidad de la ingesta de alimentos, es decir, el suministro de cantidades equilibridas al organismo, esto depende a muchos factores como es la edad del individuo, de igual manera se debe consumir alimentos ricos en nutrientes. La diversidad de nutrición depende al nivel económico y cultural del individuo.

Las definiciones anteriormente mencionadas tienen una estrecha relación con el aspecto de la cultura alimentaria; es decir, se encuentra asociada a los hábitos alimenticios que se desenvuelven en una cultura, como también al conjunto de prácticas y modos de consumo de los alimentos que se enlazan al plano de costumbres y tradiciones, Ademàs se refiere a la alimentación saludable que garantiza la calidad de vida en una sociedad, por lo tanto la cultura alimentaria se desenvuelve en el campo educativo, al aprendizaje del como y que tipos de alimentos consumir que aporten una variedad de nutrientes al organismo humano.

2.2.2.2. NIVEL DE CULTURA ALIMENTARIA EN EL PERÚ

La alimentación en los primeros años de vida influye en el crecimiento y desarrollo intelectual del infante, es decir, una buena alimentación conllevara a un ideal estado físico y metacognitivo; mientras tanto una incorrecta alimentación traera consecuencias negativas como son las enfermedades, desnutrición y un bajo rendimiento intelectual. En esta etapa es crucial el desempeño de la cultura alimentaria, lo que se refiera a una práctica alimentaria saludable. El consumo de alimentos se encuentra ligado a los recursos de cada región; por ejemplo los habitantes de la costa consumen en gran proporción alimentos marinos, en cambio los pobladores de la sierra se alimentan de tubérculos y menestras.

A pesar de que en el Perú exista una gran variedad de productos alimenticios que contienen un alto valor nutritivo; los medios científicos en general manifiestan que la población no dispone de una adecuada cultura alimentaria. Esta falta de cultura alimentaria, es más notable en las clases populares y especialmente en zonas rurales. Debido a que la ignorancia provoca la mal nutrición en los infantes. Esta ignorancia se presenta en la población adulta, es decir en los padres de familia, quienes son los que suministran los alimentos a sus hijos menores.

Nuestro país ha instituido muchos programas nacionales que luchan contra la inseguridad alimenticia, uno de estos programas que marcó gran trascendencia es La estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria(ESAN), que se implanto en el 2004, tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión alimentaria a nivel local, regional y nacional; sin embargo muchas de estas estratégias planteadas en este campo no han tenido existo en la luchas de sus objetivos, debido a la falta de tolerancia cultural en la realidad que se desenvuelven cada uno de estos programas, siendo el punto clave para la solución de los problemas alimenticios.

La falta de una cultura alimentaria conlleva a la desnutrición, la misma que es más dañina en la infancia, por ser la fase en donde el cuerpo requiere de la mejor alimentación. La desnutrición es un estado patológico debido a una falta en la alimentación de calorías, vitaminas, proteínas, sales minerales, etc. El hecho de estar desnutrido, significa degradar el organismo por trastorno de la nutrición o por falta de ella.

            2.2.2.3. CULTURA ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS EN LAS PROVINCIAS DE HUÁNUCO.

En la región de Huánuco el nivel de cultura alimentaria se está perdiendo lentamente ya que las personas dejan de lado sus costumbres alimentarias y no los practican como sus antepasados lo hicieron con anterioridad en casi todas las provincias de Huánuco, según MIDIS-DGSYE 2012 en Huánuco la mayoría de las provincias huanuqueñas tienen un alto índice de nivel de vulnerabilidad de seguridad alimentaria donde la provincia de Pachitea presenta cifras alarmantes que bordea los 0.9023 siendo la provincia con el mayor índice de vulnerabilidad de seguridad alimentaria en todo el país.

            2.2.2.4. NIVEL DE CULTURA ALIMENTARIA DE LOS PADRES DE FAMILIA CON RESPECTO A LA NUTRICIÓN DE SUS MENORES HIJOS.

El conocimiento de buena cultura alimentaria es muy importante para el bienestar de todas las personas, especiamente en los niños. El buen consumo de los alimentos autoctonos en las personas conlleva a un largo proceso, que la mayoria de los infantes estan perdiendo, ya que muchos prefieren la comida chatarra, como dulces, snaks, etc. en lugar de los alimentos autoctonos que su region les brinda.
Lamentablemente, esto no termina alli, ya que los padres se encuentran en la misma situacion , pues priman por vender los productos que cosechan, sin pensar en la balanceada alimentacion que los menores necesitan para desarrollarce sanamente.

            2.2.2.5. CULTURA ALIMENTARIA MANIFESTADA EN ELCONSUMO DE ALIMENTOS AUTÓCTONOS CON ALTO VALOR NUTRITIVO EN LA PROVINCIA DE PACHITEA – HCO
            Los alimentos autoctonos son muy nutritivos y tener una buena cultura alimentaria la respalda. En la provincia de Huanuco se cosecha muchos tuberculos y se crian muchos animales, entre estos destacan la produccion de papa, camote, olluco, etc. y la crianza de las famosa truchas de Molino , estas poseen un altisimo valor nutricional, ya que ayudan a mantener una salubridad estable.
2.2.2.6.CULTURA ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS EN LA REGION DE HUÁNUCO

En Huánuco, el 62% de los niños, niñas y adolescentes reside en las áreas rurales y el 73% vive en condición de pobreza, siendo ambos porcentajes significativamente mayoresal promedio nacional (29% y 45%, respectivamente)
VARIEDAD LINGUÍSTICA:
Más de 80 mil niños, niñas y adolescentes de este departamento tienen como materna una lengua originaria; de los cuales el 23.6% son quechua hablantes y el 0.3% tiene alguna otra lengua originaria. Las provincias que concentran una mayor cantidad de niños y niñas con lengua maternaquechua son Huacaybamba (73.7%), Yarowilca (47.5%), Huamalíes (43.6%) y Pachitea (37.8%). Cabe destacar el caso de Puerto Inca, donde el 1.6% de sus niños y niñas tiene al asháninka como lengua materna y el 2.9% tiene como materna otra lengua originaria de la Amazonía.
CALIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS:
El acceso a servicios básicos es menor al promedio nacional y muy irregular al interior del departamento. Mientras más del 40% de los niños, niñas y adolescentes accede a fuentes mejoradas de agua y saneamiento en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, menos del 10% lo hace en Marañón y Puerto Inca. La proporción de hogares que cocina con carbón, leña o bosta fluctúa entre el 59%, en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, y el 99% en Huacaybamba.
EDUCACIÓN:
En términos educativos las disparidades son similares: las provincias de Leoncio Prado y Huánuco son también las que presentan los niveles más altos de conclusión a tiempo de la secundaria (42% y 46%, respectivamente), mientras que las que tienen menores índices de conclusión son Huacaybamba (13%), Pachitea (13%), Marañón (15%) y PuertoInca (16%). Las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de Puerto Inca llaman particularmente la atención. Si bien, en todos los casos los valores del departamento de Huánuco muestran condiciones menos favorables que las del promedio nacional, en esta provincia se observan valores más bajos aún.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
El inicio de la vida conyugal y reproductiva entre las adolescentes es bastante más alto que el promedio nacional y departamental:
el 34% de las adolescentes de 15 a 18 años ha iniciado su vida conyugal y el 40% de las que tienen entre los 15 y 20 años son madres

2.2.2.7 CULTURA ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO

En la región de Huánuco el nivel de cultura alimentaria se está perdiendo lentamente ya que las personas dejan de lado sus costumbres alimentarias y no los practican como sus antepasados lo hicieron con anterioridad en casi todas las provincias de Huánuco, según MIDIS-DGSYE 2012 en Huánuco la mayoría de las provincias huanuqueñas tienen un alto índice de nivel de vulnerabilidad de seguridad alimentaria donde la provincia de Pachitea presenta cifras alarmantes que bordea los 0.9023 siendo la provincia con el mayor índice de vulnerabilidad de seguridad alimentaria en todo el país.

    1. DEFINICIONES CONCEPTUALES CLAVES:

a) ALIMENTO: Según la RAE es “cualquiera de las sustancias que los seres vivos toman o reciben para su nutrición”.

b) ALIMENTACIÓN: Comprende la etapa desde que se elige el alimento a consumir hasta su digestión y absorción intestinal.

c) CULTURA: De la miama manera la RAE define este termino como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo. En esta investigación la cultura se define desde un punto de vista arraigado a los hábitos o costumbres alimentarias.

    d) DESNUTRICIÓN: Asociada a situaciones permanentes de ingesta insuficiente de alimentos o de frecuentes enfermedades, como ocurre en los hogares con pobreza; se mide como retardo de altura para la edad.

    e) NUTRICIÓN:Proceso cuya finalidad es proveer al organismo de la energía y nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud y promover el crecimiento.

  1. HIPÓTESIS Y VARIABLES:
    3.1 HIPÓTESIS
    3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:

Ha: La falta de cultura alimentaria en los padres de familia influye de manera significativa en el elevado indice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 7 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

H0: La falta de cultura alimentaria en los padres de familia no influye de manera significativa en el elevado indice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 7 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

      1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

HE1: La escasez de una nutrición avanzada influye de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

HE0: La escasez de una nutrición avanzada no influye de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

HE2: Los hábitos alimenticios locales de los padres de familia influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

H0 : Los hábitos alimenticios locales de los padres de familia no influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

HE3: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de capacitaciones alimentarias por parte del estado influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

H0: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de capacitaciones alimentarias por parte del estado no influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

HE4: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso suministro de alimentos autóctonos influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

H0: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso suministro de alimentos autóctonos no influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

HE5: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido al poco conocimiento de psigranjas y sus múltiples beneficios influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

H0: La falta de cultura alimentaria de los padres de familia debido al poco conocimiento de psigranjas y sus múltiples beneficios no influyen de manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.

3.2. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

  • VARIABLE 1(FACTOR): Cultura alimentaria.
  • VARIABLE 2(/PROBLEMA): Desnutrición Crónica Infaltil.
      3.2.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.2. VARIABLES INTERVINIENTES E INDICADORES:

Sexo: M – F.
Edad: 0 – 5 años.
Contexto: Urbano – Rural.
Famlia: Integrada – Desintegrada.
Economía: Alta – Baja.

  1. METODOLOGÍA:
    4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Método General:

La presente investigación desarrollará el método cientifico ya que es una investigación de tipo explicativa-causal y tiene un paradigma cuantitativo.

b) Método Específico:
La investigación realizada es de tipo explicativa-causal. Asimismo la metodología que se aplicara es el estudio de la investigación a través de la experimentación que se encuentra estrechamente relacionado con el método científico. En la experimentación se separaran dos grupos, siendo uno de ello el grupo experimental y el otro el grupo control, ambos casos deben tener DCI, la diferencia radica en la presencia de cultura alimentaria.

    4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación a realizarse sera el explicativo- causal, la cual se fomula en el siguiente esquema.





INTERPRETACIÓN:
X: VARIABLE1, CULTURA ALIMENTARIA
Y: VARIABLE 2, DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
I: INFLUENCIA

    4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
    a) Población: Según Hernández, Fernández y Baptista(2010) “Definimos población al conjunto de individuos que concuerdan con determinadas especificaciones”.
    En en el presente trabajo de investigación, la población son los niños menores de edad con desnutrición crónica y los padres de familia de la provincia de Pachitea-Huánuco
    b )Muestra: Según los mismos autores Hernández, Fernández y Baptista(2010) la muestra “Es un sub grupo de la población que requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros










POBLACIÓN Y MUESTRA


PROVINCIA DE PACHITEA
DISTRITO
TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Panao
44.12
Chaglla
43.64
Molino
43.83
Umari
44.10


SEXO
POBLACIÓN
Hombre
35 102
Mujer
33 901



DATOS DE LA PROVINCIA DE PACHITEA:

Ubige
Dpto
Provincia
Población 2012
Hombres 2012
Mujeres 2012
%población rural 2007
Indice de vulnerabil. O Inseg. Aliment
Población en proces. De inclusión MIDIS
% Pobres 2009
%Pobres extremos 2009
Tasa desnutrición crónica 2009
1008
HUANUCO
PACHITEA
69003
35102
33901
85.7
0.9023
73.9
80.5
53.1
44.0


DATOS DE LOS DISTRITOS DE PACHITEA:

Dpto
Provincia
Distritos
PRONAA
JUNTOS
PENSIONES
Población 2012
Hombres 2012
Mujeres 2012
%población rural 2007
Indice Inseg. Aliment
Nivel de Inseg. Aliment
Población en proces. De inclusión MIDIS
% Pobres 2009
%Pobres extremos 2009
Distrito juntos
Tasa desnutrición crónica 2009
HCO
PACHITEA
Panao
1802
1800
492
22991
11482
11509
81.3%
0.8934
Muy alto
76.89%
78.0%
50.5%
Si
44.12
HCO
PACHITEA
Chaglla
824
802
98
11750
6167
5583
76.5%
0.8510
Muy alto
45.6%
75.1%
46.0%
Si
43.64
HCO
PACHITEA
Molino
1134
1396
467
14106
7017
7089
85.9%
0.0905
Muy alto
92.9%
82.1%
53.6%
Si
43.83
HCO
PACHITEA
Umari
1226
1525
418
20156
10436
9720
96.6%
0.0431
Muy alto
75.2%
85.5%
60.3%
Si
44.10