COLEGIO
MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
PROGRAMA
DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
ÁREA
DE INVESTIGACIÓN
Influencia
de la cultura alimentaria de los padres
de
familia con respecto al índice de desnutrición crónica infantil
en
los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco
2013.
INVESTIGADORES:
*
Palacios Capcha, Oscar Diego
*
Robles Hernández, Lilian Chrysler
*
Soria Durand, Dayra Elizabeth
*
Vargas Quiroz, Albert Christopher
GRADO
Y SECCIÓN:
4º “A”
DOCENTE:
Liz Janet Rojas Mucha.
FECHA:
25/09/13
ÍNDICE
ESQUEMA
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I.PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
1.1
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.4
JUSTIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
II. MARCO
TEÓRICO
2.1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 BASES
TEÓRICAS
2.3
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES
III. HIPÓTESIS
Y VARIABLES
3.1
HIPÓTESIS
3.2
VARIABLES
IV.
METODOLOGÍA
4.1 MÉTODO
DE LA INVESTIGACIÓN
4.2 DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
4.3 POBLACIÓN Y
MUESTRA
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El
número de niños y niñas con desnutrición crónica infantil ha
ascendido rápidamente a nivel mundial, este problema social ocurre
en los países subdesarrollados, en donde la probreza extrema es
visible en gran proporción, tales como Haití, países del Africa,
América Latina y el Caribe. Según UNICEF todos
los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas
(menores de 5 años) con un peso inferior a los 2 kg, lo que equivale
al 17% de todos los nacimientos del mundo y causa la muerte de 5,6
millones de niños al año. Las causas más relevantes que
contribuyen al incremento de DCI en estos países afectados son la
restricción de la lactancia materna a temprana edad, la falta de
cultura alimentaria y la escazes de suplementos vitamínicos en los
menores afectados.
En
América Latina esta problemática se debe a las desigualdades
sociales, ya que se encuentra relacionado significativamente a la
pobreza. Entre los principales países afectados se encuentra
Bolivia, Ecuador y Colombia; del mismo modo Perú es parte de esta
problemática, no obstante se encuentra en un proceso de erradicación
que se viene ejecutando desde el año 1995 y hasta la actulidad ha
tenido ciertos logros. La diversidad de situaciones entre los
países, hace diferente los factores a los que se encuentra
vulnerable la nutrición alimenticia a pesar de la gran
variedad de alimentos nutritivos que poseen; esto gracias a la
actividad agrícola, que a su vez es una de las principales
actividades económicas; sin embargo la realidad es diferente ya que
según la institución CEPAL 53 millones de personas tienen un
escaso acceso a los alimentos.
La
desnutrición en el Perú ha ido descendiendo apartir de 1995, a
pesar de ello la problemática aún aqueja a la población en gran
magnitud. Actualmente en el Perú, según la OMS, existen 750 mil
millones de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
infantil y entre las regionas con mayor nivel de desnutrición se
encuentra, en primer lugar, Huancavelica con el 46,4%, en el segundo
lugar se presenta el departamento de Apurimac con el 31,3% y en
tercer lugar se encuentra la región de Huánuco con el 28,8%;
siendo las zonas rurales, las más afectadas. Con el tiempo,
el apoyo del estado ha sido evidente a través de programas que
promueven la solución al problema, uno de los más importantes es el
Programa Artículado Nutricional (PAN), que tiene como principal
objetivo disminuir el índice de DCI en las zonas rurales y pobres
del país.
En
el departamento de Huánuco la desnutrición crónica Infantil es un
problema que radica principalmente en las provincias que se
encuentran en la parte sierra, a familias ubicadas en las zonas
rurales, tales como Yarowilca, Pachitea, Dos de Mayo, Huacaybamba,
etc. Esta problemática afecta a los niños menores de 5 años en
proporción al 28,8% de la población infantil huanuqueña. Esta
problemática social ha disminuido el 11,8 % desde el año 2000. Sin
embargo su prevalencia aún es existente, por ello la municipalidad
regional debería preucuparse en luchar en contra de la DCI en los
lugares con mayor índice de pobreza, donde prevalece estas
dificultades sociales.
El
factor principal de la problemática existente en la Provincia de
Pachitea – Huánuco; una de las más afectadas, es la falta de
cultura alimentaria de los padres, lo que implica un incorrecto uso
de los alimentos que forman parte de su consumo
diario e ignorar el valor nutritivo de estos, por lo que los
menores no tienen fuentes para la obtención de energía y proteínas
necesarias para un adecuado desarrollo. A pesar de que la región
tenga como principal actividad económica la agricultura los infantes
presentan características físicas propias de los síntomas del
DCI, que conforman el 46% de la población infantil; además hay
presencia del escaso consumo de los alimentos autóctonos.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL:
¿DE QUÉ MANERA
INFLUYE LA FALTA DE CULTURA ALIMENTARIA EN LOS PADRES DE
FAMILIA CON RESPECTO AL ELEVADO ÍNDICE DE DCI EN LOS NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS EN LA PROVINCIA DE PACHITEA-HUÁNUCO EN EL AÑO 2013?
1.2.2.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
PE1:
¿ De qué manera influye la escacez de una nutrición balanceada en
cuanto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en los
niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el
año 2013?
PE2:
¿De qué manera influyen los hábitos
alimenticios de los padres de familia con respecto al elevado índice
de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años
en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013?
PE3:
¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los
padres de familia debido a la ausencia de capacitaciones alimentarias
por parte del estado con respecto al elevado índice de desnutrición
crónica infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de
Pachitea-Huánuco en el año 2013?
PE4:
¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los
padres de familia relacionado al escaso suministro de alimentos
autóctonos con respecto al elevado índice de desnutrición crónica
en los niños menores de 5 años infantil en la provincia de
Pachitea-Huánuco en el año 2013?
PE5:
¿ De qué manera influye la falta de cultura alimentaria de los
padres de familia debido al
escaso conocimiento de pisigranjas y sus múltiples beneficios
con respecto al elevado índice de desnutrición crónica infantil en
los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en
el año 2013?
1.3
OBJETIVOS
1.3.1
OBJETIVO GENERAL:
Determinar
el nivel de influencia de la cultura alimentaria por parte de los
padres de familia en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de edad en la provincia
de Pachitea de la Región Huánuco durante el año 2013.
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
OE1:
Determinar el nivel de influencia de la falta de una nutrición
básica en el elevado índice de desnutrición crónica infantil en
los niños menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco
en el año 2013.
OE2:
Determinar el nivel de influencia de las costumbres alimentarias de
los padres de familia con respecto al elevado índice de
desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en
la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
OE3:
Determinar el nivel de influencia de los hábitos alimenticios de
los padres de familia relacionado al desarrollo académico de los
niños con respecto al elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de
Pachitea-Huánuco en el año 2013.
OE4:
Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura
alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de
capacitaciones alimentIcias por parte del estado con respecto al
elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños
menores de 5 años en la provincia de Pachitea-Huánuco en el año
2013.
OE5:
Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura alimentaria
de los padres de familia relacionado al escaso consumo de alimentos
autóctonos con respecto al elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años en la provincia de
Pachitea-Huánuco en el año 2013.
OE6:
Determinar el nivel de influencia de la falta de cultura alimentaria
de los padres de familia debido al poco conocimiento de psigranjas y
sus múltiples beneficios con respecto al elevado índice de
desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años en
la provincia de Pachitea-Huánuco en el año 2013.
1.4.
JUSTIFICACIÓN:
1.4.1
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Esta
investigación presentará inforamcion relevante sobre la influencia
de la cultura alimentaria de los padres de familia en los infantes
huanuqueños. Ademas, este
trabajo de investigación contrastará dos variables delimitadas,
donde se discutira en base a las teorías explicadas en el marco
teórico de nuestra investigación, con respecto a la cultura
alimentaria en padres huanuqueños y la desnutricion cronica
infantil en sus menores hijos. El estudio planteado obtendra un
valor teórico cuando en él, se explique la relación entre las
variables y sacie nuestras dudas sobre el problema que se formuló
para la investigación.
1.4.2
JUSTIFICACIÓN
METÓDICA:
El
presente trabajo de investigación desarrolla los pasos del método
científico que es utilizado para todo tipo de trabajo
investigativo, asímismo aplica el método experimental en el
alcance explicativo causal con el própsito de entender la
problemática desde un sentido de causalidad teniendo en cuenta la
variable factor y la variable problema.
1.4.3
JUSTIFICACIÓN
SOCIAL:
El presente trabajo de
investivación permitirá conocer el nivel de Desnutrición Crónica
infantil existente en la provincia de Pachitea- Huánuco que muchas
veces es la causa de muchas muertes en la población infantil en la
ya mencionada provincia.También esta investigación dará a conocer
la importancia de los alimentos autóctonos de la provincia de
Huánuco.El objetivo trasado por todos los integrantes del grupo es
que tanto padres de familia y niños menores de edad adapten el buen
hábito de consumo de los alimentos autóctonos para evitar muchas
enfermedades de entre ellas una de las más importantes: La
desnutrición crónica infantil.
- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
1.5.1.
LIMITACIÓN TEÓRICA
Al
desarrollar este trabajo, la informacion sobre las variables en
estudio fue escaza a nivel nacional, por lo que buscamos solucionar
dicho problema en antecedentes internacionales.
1.5.2. LIMITACIÓN
TEMPORAL:
El
problema de esta investigación se encuentra delimitado
temporalmente solo en el año 2011, lo que nos limita a recoger o
hacer uso de datos de acuerdo a ese año.
1.5.3.
LIMITACIÓN METODOLÓGICA:
Al
tratarse de una investigación explicativa-causal que abarca a las
familias de Pachitea con falta de cultura alimentaria no permite
generalizar la perspectiva sociocultural de la provincia
desarrollada en esta investigación, puesto que posteriormente se
dará a conocer las soluciones provenientes del problema planteado.
II.
MARCO TEÓRICO:
2.1.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.1.1
ANTECEDENTES TEÓRICOS:
a)
A NIVEL NACIONAL:
Herrera,
A. (2003); realizó la siguiente tesis para optar el título
profesional de Licenciado en Estadística en la UNMSM :
“Desnutrición Crónica: estudio de las características,
conocimientos y aptitudes de la madre sobre nutrición infantil”.
La hipótesis que presenta esta investigación es: Los factores de
educación, conocimiento y aptitud de las madres sobre nutrición
se encuentran asociados a la ocurrencia de desnutrición crónica
en niños de los centros educativos iniciales de los asentamientos
humanos de Huachipa, la temática que esta posee es la asociación
que tienen los factores de educación, conocimiento y aptitudes de
la madre (cultura alimentaria), donde describe y explica sobre la
influencia de dichos factores en una población pequeña,
asentamientos humanos de Huachipa. Durante el desarrollo de esta
investigación hay presencia de estadísticas y datos relacionados
con la cultura alimentaria y la desnutrición. Una de la s
conclusiones a las que llega el autor de esta tesis es: El grado
de instrucción y el conocimiento sobre nutrición infantil de la
madre con acción de controlar periódicamente la talla y peso del
niño son factores que disminuyen la probabilidad de ocurrencia de
desnutrición crónica en los niños.
RAVINA,
R. (2007) Realizó una tesis titulada Análisis
de los factores subyacentes asociados a la desnutrición Crónica
Infantil en el Perú. El
objetivo fue contribuir a establecer las causas más importantes
que restringen la disminución de desnutrición crónica infantil
en el Perú. Para verificar la validez de la hipótesis, en la
investigación, se trabajó con las encuestas y porcentajes
extraídos de ENDES y esta información es complementada con los
datos proveniente de la ENAHO. Por lo que se hizo uso de manera
directa de esta información para el cálculo de datos del
estudio. A partir de un análisis de comparación internacional, a
través de la información utilizada porel autor, la investigación
concluyo que el Perú se encuentra en un estado crítico con
respecto al DCI, incluso triplica los registro de Colombia o
República Dominicana. Por otro lado destacan en la investigación
aquellas variables asociadad a la desiciones familiares para el
cuidado de la salud.
b)
A NIVEL INTERNACIONAL:
Carrillo
A. y Vaca A. (2012) realizaron
una tesis titulada “Factores determinantes de desnutrición
crónica en niñas y niños menores de cinco años en la provincia
de Cotopaxi”, como un trabajo de graduación para la obtención
del Título de Ingeniero Estadística- Facultad de Estadisticas y
Finaza de la UCE-Quito, Ecuador; llegando a la conclusion. Las
tasas de desnutrición crónica en niñas/os menores de cinco años
en Cotopaxi son altas y varían significativamente entre el area
rural y urbana, lo que constituye un problema de salud pública
importante. Utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida
2005-2006, se buscó los factores que influyen en este problema
como son: la situación económica del hogar, etnia del jefe del
hogar, educación de la madre, otros factores determinantes son la
edad de la madre, el porcentaje de niños menores de cinco años
en el hogar, características de las niñas/os como la edad y el
sexo, así como la atención prenatal y vacunación. el análisis
también muestra el grado de importancia de las variables que
influyen en el retardo de talla para la ed
- BASES TEÓRICAS:
2.2.1.
CAPÍTULO 1: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.
2.2.1.1. ¿A QUÉ
LLAMAMOS DESNUTRICION?
Según
Gómez.F, Galván y Gravioto(1946) dicen que la desnutrición es
el:“Estado patológico inespecífico y potencialmente reversible
que se origina de una deficiente utilización por parte de las
células del organismo de cantidades adecuadas de nutrientes
esenciales con manifestaciones clínicas diversas, y de intensidad
variable de acuerdo con factores individuales y ecológicos ya que
reviste diversos grados de intensidad”
2.2.1.2. ¿QUÉ ES LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL?
Según Herrera, A (2003)
la desnutrición crónica infantil está definida como el retardo en
el crecimiento del niño con relación a su edad, esta considerada
como un indicador síntesis de la calidad de vida debido a que es el
resultado de factores socioeconómicos presentes en el entorno del
niño durante su periodo de gestación, nacimiento y crecimiento.
2.2.1.3. DESNUTRICIÓN
CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ
La desnutrición
crónica infantil es un problema social que aqueja el Perú durante
más de una década, esta ha estado silenciosamente generando
consecuencias dañinas al país no solo actualmente sino también en
un futuro, siendo originaria de una mala alimentación, bajo consumo
de alimentos nutritivos, etc. Durante los últimos años se ha
desarrollado una serie de actividades (desde 1992 hasta la fecha)
para reducir el índice de desnutrición crónica infantil, se
lograron algunos avances, sin embargo aún prevalece
(19.5% en el 2011, según la ENDES y con el
nuevo estándar de la OMS); entre 1992 y 1996 se ha reducido en una
buena proporción la desnutrición crónica infantil, posteriormente
ha sido cada vez menos, además la desnutrición crónica infantil es
considerado como un indicador de desarrollo. Según UNICEF, hasta el
50% de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente,
por un pobre estado nutricional. En un niño la desnutrición crónica
infantil afecta su desarrollo y no permite un buen desenvolvimiento
de sus capacidades físicas, intelectual, emocional y social.
2.2.1.4. NIVEL DE
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LAS PROVINCIAS DE HUÁNUCO
La región de Huánuco se
encuentra entre los lugares con mayor índice de desnutrición
crónica infantil; a nivel de todo el Perú, Huánuco se encuentra
con una tasa de 34.3% en desnutrición crónica infantil. Esta región
consta de 11 provincias, de acuerdo a la encuesta de línea de base
de la desnutrición infantil y sus determinantes en la Región de
Huánuco (octubre 2008- junio 2009) las tres provincias que reportan
los más altos índices son: Huacaybamba con 54.3%, Yarowilca con
55.3% y Lauricocha con 52.8%(2008-2009). Una de las provincias con
una tasa de desnutrición crónica infantil alta es Pachitea
teniendo%(2008-2009), esta tiene otros problemas que se relacionan a
la desnutrición crónica infantil como la pobreza o la anemia. El
nivel que presenta la región de Huánuco es alto siendo este 34.3%
de desnutrición crónica infantil en el año 2011.
2.2.1.5.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 7 AÑOS EN LA
PROVINCIA DE PACHITEA-HCO .
Pachitea es una de las
provincias del departamento de Huánuco que presenta mayor índice de
DCI
2.2.2.
CAPÍTULO II: CULTURA ALIMENTARIA DE LOS PADRES
2.2.2.1.
CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA ALIMENTARIA: Para definir lo que es
cultura alimentaria es necesario hacer un breve preámbulo, por lo
tanto será esencial resaltar el concepto de cultura.
Etimologicamente este término proviene del latin COLERE (cultivar),
que se refiere al cultivo de la tierra (agricultura), Ciceron
atribuyo a la palabra un sentido abstracto osea el “cultivo
espiritual”; Según Young cultura se señala a "las pautas
más o menos organizadas y persistentes de hábitos, ideas, actitudes
y valores que son transmitidos a los niños por sus mayores o por
otros grupos mientras crecen”. Asimismo Sanchez y Cortés
manifiesta que “la cultura está
constituida por el conjunto de hábitos, costumbres, prácticas,
saber-hacer, saberes, reglas, normas, prohibiciones, estrategias,
ideas, valores, mitos, que permanecen de generación en generación,
reproduciéndose en cada persona, genera y regenera la complejidad
social”. Por otro lado se da un concepto de alimentos a cualquier
sustancia que un individuo consume para satisfacer el acto de
nutrición. Para Icaza, nutrición es sinónimo de alimentación,
esto también implica la calidad y la cantidad de la ingesta de
alimentos, es decir, el suministro de cantidades equilibridas al
organismo, esto depende a muchos factores como es la edad del
individuo, de igual manera se debe consumir alimentos ricos en
nutrientes. La diversidad de nutrición depende al nivel económico
y cultural del individuo.
Las
definiciones anteriormente mencionadas tienen una estrecha relación
con el aspecto de la cultura alimentaria; es decir, se encuentra
asociada a los hábitos alimenticios que se desenvuelven en una
cultura, como también al conjunto de prácticas y modos de consumo
de los alimentos que se enlazan al plano de costumbres y tradiciones,
Ademàs se refiere a la alimentación saludable que garantiza la
calidad de vida en una sociedad, por lo tanto la cultura alimentaria
se desenvuelve en el campo educativo, al aprendizaje del como y que
tipos de alimentos consumir que aporten una variedad de nutrientes al
organismo humano.
2.2.2.2.
NIVEL DE CULTURA ALIMENTARIA EN EL PERÚ
La
alimentación en los primeros años de vida influye en el crecimiento
y desarrollo intelectual del infante, es decir, una buena
alimentación conllevara a un ideal estado físico y metacognitivo;
mientras tanto una incorrecta alimentación traera consecuencias
negativas como son las enfermedades, desnutrición y un bajo
rendimiento intelectual. En esta etapa es crucial el desempeño de la
cultura alimentaria, lo que se refiera a una práctica alimentaria
saludable. El consumo de alimentos se encuentra ligado a los recursos
de cada región; por ejemplo los habitantes de la costa consumen en
gran proporción alimentos marinos, en cambio los pobladores de la
sierra se alimentan de tubérculos y menestras.
A
pesar de que en el Perú exista una gran variedad de productos
alimenticios que contienen un alto valor nutritivo; los medios
científicos en general manifiestan que la población no dispone de
una adecuada cultura alimentaria. Esta falta de cultura alimentaria,
es más notable en las clases populares y especialmente en zonas
rurales. Debido a que la ignorancia provoca la mal nutrición en los
infantes. Esta ignorancia se presenta en la población adulta, es
decir en los padres de familia, quienes son los que suministran los
alimentos a sus hijos menores.
Nuestro
país ha instituido muchos programas nacionales que luchan contra la
inseguridad alimenticia, uno de estos programas que marcó gran
trascendencia es La estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria(ESAN), que se implanto en el 2004, tiene como objetivo el
mejoramiento de la gestión alimentaria a nivel local, regional y
nacional; sin embargo muchas de estas estratégias planteadas en este
campo no han tenido existo en la luchas de sus objetivos, debido a la
falta de tolerancia cultural en la realidad que se desenvuelven cada
uno de estos programas, siendo el punto clave para la solución de
los problemas alimenticios.
La
falta de una cultura alimentaria conlleva a la desnutrición, la
misma que es más dañina en la infancia, por ser la fase en donde
el cuerpo requiere de la mejor alimentación. La desnutrición es un
estado patológico debido a una falta en la alimentación de
calorías, vitaminas, proteínas, sales minerales, etc. El hecho de
estar desnutrido, significa degradar el organismo por trastorno de la
nutrición o por falta de ella.
2.2.2.3.
CULTURA ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS EN LAS
PROVINCIAS DE HUÁNUCO.
En la región de Huánuco
el nivel de cultura alimentaria se está perdiendo lentamente ya que
las personas dejan de lado sus costumbres alimentarias y no los
practican como sus antepasados lo hicieron con anterioridad en casi
todas las provincias de Huánuco, según MIDIS-DGSYE 2012 en Huánuco
la mayoría de las provincias huanuqueñas tienen un alto índice de
nivel de vulnerabilidad de seguridad alimentaria donde la provincia
de Pachitea presenta cifras alarmantes que bordea los 0.9023 siendo
la provincia con el mayor índice de vulnerabilidad de seguridad
alimentaria en todo el país.
2.2.2.4.
NIVEL DE CULTURA ALIMENTARIA DE LOS PADRES DE FAMILIA CON
RESPECTO A LA NUTRICIÓN DE SUS MENORES HIJOS.
El conocimiento de buena
cultura alimentaria es muy importante para el bienestar de todas las
personas, especiamente en los niños. El buen consumo de los
alimentos autoctonos en las personas conlleva a un largo proceso, que
la mayoria de los infantes estan perdiendo, ya que muchos prefieren
la comida chatarra, como dulces, snaks, etc. en lugar de los
alimentos autoctonos que su region les brinda.
Lamentablemente, esto no
termina alli, ya que los padres se encuentran en la misma situacion ,
pues priman por vender los productos que cosechan, sin pensar en la
balanceada alimentacion que los menores necesitan para desarrollarce
sanamente.
2.2.2.5.
CULTURA ALIMENTARIA MANIFESTADA EN ELCONSUMO DE ALIMENTOS
AUTÓCTONOS CON ALTO VALOR NUTRITIVO EN LA PROVINCIA DE PACHITEA
– HCO
Los
alimentos autoctonos son muy nutritivos y tener una buena
cultura alimentaria la respalda. En la provincia de Huanuco se
cosecha muchos tuberculos y se crian muchos animales, entre
estos destacan la produccion de papa, camote, olluco, etc. y la
crianza de las famosa truchas de Molino , estas poseen un
altisimo valor nutricional, ya que ayudan a mantener una
salubridad estable.
2.2.2.6.CULTURA
ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS EN LA REGION DE HUÁNUCO
En Huánuco, el 62% de
los niños, niñas y adolescentes reside en las áreas rurales y el
73% vive en condición de pobreza, siendo ambos porcentajes
significativamente mayoresal promedio nacional (29% y 45%,
respectivamente)
VARIEDAD LINGUÍSTICA:
Más de 80 mil niños,
niñas y adolescentes de este departamento tienen como materna una
lengua originaria; de los cuales el 23.6% son quechua hablantes y el
0.3% tiene alguna otra lengua originaria. Las provincias que
concentran una mayor cantidad de niños y niñas con lengua
maternaquechua son Huacaybamba (73.7%), Yarowilca (47.5%), Huamalíes
(43.6%) y Pachitea (37.8%). Cabe destacar el caso de Puerto Inca,
donde el 1.6% de sus niños y niñas tiene al asháninka como lengua
materna y el 2.9% tiene como materna otra lengua originaria de la
Amazonía.
CALIDAD DE SERVICIOS
BÁSICOS:
El acceso a servicios
básicos es menor al promedio nacional y muy irregular al interior
del departamento. Mientras más del 40% de los niños, niñas y
adolescentes accede a fuentes mejoradas de agua y saneamiento en las
provincias de Huánuco y Leoncio Prado, menos del 10% lo hace en
Marañón y Puerto Inca. La proporción de hogares que cocina con
carbón, leña o bosta fluctúa entre el 59%, en las provincias de
Huánuco y Leoncio Prado, y el 99% en Huacaybamba.
EDUCACIÓN:
En términos educativos
las disparidades son similares: las provincias de Leoncio Prado y
Huánuco son también las que presentan los niveles más altos de
conclusión a tiempo de la secundaria (42% y 46%, respectivamente),
mientras que las que tienen menores índices de conclusión son
Huacaybamba (13%), Pachitea (13%), Marañón (15%) y PuertoInca
(16%). Las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes
de Puerto Inca llaman particularmente la atención. Si bien, en todos
los casos los valores del departamento de Huánuco muestran
condiciones menos favorables que las del promedio nacional, en esta
provincia se observan valores más bajos aún.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
El inicio de la vida
conyugal y reproductiva entre las adolescentes es bastante más alto
que el promedio nacional y departamental:
el 34% de las
adolescentes de 15 a 18 años ha iniciado su vida conyugal y el 40%
de las que tienen entre los 15 y 20 años son madres
2.2.2.7 CULTURA
ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO
En la región de Huánuco
el nivel de cultura alimentaria se está perdiendo lentamente ya que
las personas dejan de lado sus costumbres alimentarias y no los
practican como sus antepasados lo hicieron con anterioridad en casi
todas las provincias de Huánuco, según MIDIS-DGSYE 2012 en Huánuco
la mayoría de las provincias huanuqueñas tienen un alto índice de
nivel de vulnerabilidad de seguridad alimentaria donde la provincia
de Pachitea presenta cifras alarmantes que bordea los 0.9023 siendo
la provincia con el mayor índice de vulnerabilidad de seguridad
alimentaria en todo el país.
- DEFINICIONES CONCEPTUALES CLAVES:
a) ALIMENTO: Según la
RAE es “cualquiera de las sustancias que los seres vivos toman o
reciben para su nutrición”.
b) ALIMENTACIÓN:
Comprende la etapa desde que se
elige el alimento a consumir hasta su digestión y absorción
intestinal.
c) CULTURA: De la miama
manera la RAE define este termino como el conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época o grupo. En esta investigación
la cultura se define desde un punto de vista arraigado a los hábitos
o costumbres alimentarias.
d)
DESNUTRICIÓN: Asociada a situaciones permanentes de ingesta
insuficiente de alimentos o de frecuentes enfermedades, como ocurre
en los hogares con pobreza; se mide como retardo de altura para la
edad.
e)
NUTRICIÓN:Proceso cuya finalidad
es proveer al organismo de la energía y nutrientes necesarios para
mantener un buen estado de salud y promover el crecimiento.
- HIPÓTESIS Y VARIABLES:3.1 HIPÓTESIS3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:
Ha: La falta de cultura
alimentaria en los padres de familia influye de manera significativa
en el elevado indice de desnutrición crónica infantil en los niños
menores de 7 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año
2013.
H0: La falta de cultura
alimentaria en los padres de familia no influye de manera
significativa en el elevado indice de desnutrición crónica infantil
en los niños menores de 7 años de la provincia de pachitea-huánuco
en el año 2013.
- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
HE1: La escasez de una
nutrición avanzada influye de manera significativa en el elevado
índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5
años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.
HE0: La escasez de una
nutrición avanzada no influye de manera significativa en el elevado
índice de desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5
años de la provincia de pachitea-huánuco en el año 2013.
HE2: Los hábitos
alimenticios locales de los padres de familia influyen de manera
significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
H0 : Los hábitos
alimenticios locales de los padres de familia no influyen de manera
significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
HE3: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de
capacitaciones alimentarias por parte del estado influyen de manera
significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
H0: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia debido a la ausencia de
capacitaciones alimentarias por parte del estado no influyen de
manera significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
HE4: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso suministro
de alimentos autóctonos influyen de manera significativa en el
elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños
menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año
2013.
H0: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia relacionado al escaso suministro
de alimentos autóctonos no influyen de manera significativa en el
elevado índice de desnutrición crónica infantil en los niños
menores de 5 años de la provincia de pachitea-huánuco en el año
2013.
HE5: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia debido al poco conocimiento de
psigranjas y sus múltiples beneficios influyen de manera
significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
H0: La falta de cultura
alimentaria de los padres de familia debido al poco conocimiento de
psigranjas y sus múltiples beneficios no influyen de manera
significativa en el elevado índice de desnutrición crónica
infantil en los niños menores de 5 años de la provincia de
pachitea-huánuco en el año 2013.
3.2.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:
- VARIABLE 1(FACTOR): Cultura alimentaria.
- VARIABLE 2(/PROBLEMA): Desnutrición Crónica Infaltil.
3.2.1
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
3.2.2. VARIABLES
INTERVINIENTES E INDICADORES:
Sexo: M –
F.
Edad: 0 –
5 años.
Contexto:
Urbano – Rural.
Famlia:
Integrada – Desintegrada.
Economía:
Alta – Baja.
- METODOLOGÍA:4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
a) Método General:
La presente investigación
desarrollará el método cientifico ya que es una investigación de
tipo explicativa-causal y tiene un paradigma cuantitativo.
b) Método Específico:
La investigación
realizada es de tipo explicativa-causal. Asimismo la metodología que
se aplicara es el estudio de la investigación a través de la
experimentación que se encuentra estrechamente relacionado con el
método científico. En la experimentación se separaran dos
grupos, siendo uno de ello el grupo experimental y el otro el grupo
control, ambos casos deben tener DCI, la diferencia radica en la
presencia de cultura alimentaria.
4.2 DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
El
diseño de investigación a realizarse sera el explicativo- causal,
la cual se fomula en el siguiente esquema.
INTERPRETACIÓN:
X: VARIABLE1, CULTURA
ALIMENTARIA
Y: VARIABLE 2,
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
I: INFLUENCIA
4.3 POBLACIÓN Y
MUESTRA
a)
Población: Según Hernández,
Fernández y Baptista(2010) “Definimos
población al conjunto de individuos que concuerdan con determinadas
especificaciones”.
En en el presente
trabajo de investigación, la población son los niños menores de
edad con desnutrición crónica y los padres de familia de la
provincia de Pachitea-Huánuco
b
)Muestra: Según
los mismos autores Hernández, Fernández y Baptista(2010) la
muestra “Es un sub grupo de la población que requiere delimitar
la población para generalizar resultados y establecer parámetros
POBLACIÓN
Y MUESTRA
-
PROVINCIA DE PACHITEADISTRITOTASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICAPanao44.12Chaglla43.64Molino43.83Umari44.10
-
SEXOPOBLACIÓNHombre35 102Mujer33 901
DATOS
DE LA PROVINCIA DE PACHITEA:
Ubige
|
Dpto
|
Provincia
|
Población
2012
|
Hombres
2012
|
Mujeres
2012
|
%población
rural 2007
|
Indice
de vulnerabil. O Inseg. Aliment
|
Población
en proces. De inclusión MIDIS
|
%
Pobres 2009
|
%Pobres
extremos 2009
|
Tasa
desnutrición crónica 2009
|
1008
|
HUANUCO
|
PACHITEA
|
69003
|
35102
|
33901
|
85.7
|
0.9023
|
73.9
|
80.5
|
53.1
|
44.0
|
DATOS
DE LOS DISTRITOS DE PACHITEA:
Dpto
|
Provincia
|
Distritos
|
PRONAA
|
JUNTOS
|
PENSIONES
|
Población
2012
|
Hombres
2012
|
Mujeres
2012
|
%población
rural 2007
|
Indice
Inseg. Aliment
|
Nivel
de Inseg. Aliment
|
Población
en proces. De inclusión MIDIS
|
%
Pobres 2009
|
%Pobres
extremos 2009
|
Distrito
juntos
|
Tasa
desnutrición crónica 2009
|
HCO
|
PACHITEA
|
Panao
|
1802
|
1800
|
492
|
22991
|
11482
|
11509
|
81.3%
|
0.8934
|
Muy
alto
|
76.89%
|
78.0%
|
50.5%
|
Si
|
44.12
|
HCO
|
PACHITEA
|
Chaglla
|
824
|
802
|
98
|
11750
|
6167
|
5583
|
76.5%
|
0.8510
|
Muy
alto
|
45.6%
|
75.1%
|
46.0%
|
Si
|
43.64
|
HCO
|
PACHITEA
|
Molino
|
1134
|
1396
|
467
|
14106
|
7017
|
7089
|
85.9%
|
0.0905
|
Muy
alto
|
92.9%
|
82.1%
|
53.6%
|
Si
|
43.83
|
HCO
|
PACHITEA
|
Umari
|
1226
|
1525
|
418
|
20156
|
10436
|
9720
|
96.6%
|
0.0431
|
Muy
alto
|
75.2%
|
85.5%
|
60.3%
|
Si
|
44.10
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario