miércoles, 25 de septiembre de 2013




                    COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

ÁREA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA EN LA UGEL 06
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN :
·         BENITES CASTRO Francy
·         LAURA OROSCO Miriam
·         SILVA BENITES Laura
·         TALLA CHUMPITAZ Erwin
GRADO Y SECCIÓN: 4º “A”
DOCENTE RESPONSABLE: LIZ JANET ROJAS MUCHA



ÍNDICE:

1.     Planteamiento del problema
1.1.                    Determinación del problema
1.2.                    Formulación del problema
1.3.                    Objetivos de la investigación
1.4.                    Justificación e importancia de la investigación
1.5.                    Limitaciones de la investigación
2.     Marco teórico
2.1.                    Antecedentes del problema
2.2.                    Bases teóricas
2.3.                    Definición de conceptos claves
3.     Hipótesis y variables
3.1.                    Hipótesis
3.2.                    Variables
3.3.                    Operacionalización de variables
4.     Metodología
4.1.                    Método de la investigación
4.2.                    Diseño de investigación
4.3.                    Población y muestra
4.4.                    Instrumentos
4.5.                    Técnicas de recolección de datos
4.6.                    Tratamiento estadístico
5.     Referencias bibliográficas
6.     Anexos







PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS ECOLÓGICOS SOBRE EL NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE LA UGEL 06 DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA EN EL AÑO 2013

 



1.   Planteamiento del problema
1.1.       Determinación del problema
A partir de la revolución industrial que se dio a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX se dio el desarrollo de la ciencia y la tecnología que trajo consigo inminentes peligros para la humanidad. Estas terribles consecuencias no sólo afectan a la supervivencia de la humanidad sino también la vida en la tierra. Nuestro país no es ajeno a esta realidad en el cual los problemas de contaminación han incrementado considerablemente, que en gran parte son causados por la falta de conciencia que tienen los estudiantes.
En el departamento de Lima existen diversos programas ecológicos que tienen como finalidad reducir la contaminación utilizando como herramientas las charlas de concientización hacia los ciudadanos, además de implementar tachos de basura en lugares públicos que lo requieran lo que promueve la conciencia y el desarrollo ambiental en la ciudad. Sin embargo los ciudadanos pierden el interés hacia los programas ecológicos. Debido a que existe una poca difusión, por parte de los colegios sobre éstos programas, por ende habrá un bajo conocimiento acerca de la existencia de los mismos.
1.2.      Formulación del problema
1.2.1.   Problema general
¿Cuál es la influencia de los programas ecológicos en el nivel de conciencia ambiental en los alumnos de la UGEL 06 en el cuarto grado de secundaria en el año 2013?
1.2.2.   Problemas específicos
P.E.1. ¿Cuál es la influencia de los programas ecológicos en los jóvenes estudiantes entre 11 y 16 años de la UGEL 06 en el año 2013?
P.E.2. ¿Cuál es la influencia de los programas ecológicos en la práctica de métodos que ayuden al medio ambiente por parte  de los estudiantes de la UGEL 06 en el año 2013?
P.E.3. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la existencia de programas ecológicos en los estudiantes de la UGEL 06 en el año 2013?
1.3.       Objetivos de la investigación
1.3.1.   Objetivo general
Nuestro objetivo es llegar a medir el nivel de conciencia ambiental e identificar si los programas ecológicos funcionan de manera adecuada.
1.3.2.   Objetivos específicos
O.E.1. Identificar el nivel de conciencia ambiental en los alumnos de nivel secundario en los colegios pertenecientes a la UGEL Nº 06.
O.E.2. Identificar los programas ecológicos EXISTENTES en la UGEL Nº 06.
O.E.3. Identificar que colegios son participes en los programas ecológicos de la UGEL Nº 06.
1.4.       Justificación e importancia de la investigación
1.4.1.   Justificación teórica
En el trabajo se contrastará dos variables y se realizará la discusión en base a las teorías explicadas en el marco teórico de nuestra investigación, respecto al nivel de conciencia ambiental en los estudiantes adolescentes. El estudio tendrá un valor teórico en el momento que explique la relación de variables.
1.4.2.   Justificación metódica
El presente trabajo de investigación científica se desarrollara siguiendo los procedimientos del método científico, para que, al final, se muestre la relación entre las dos variables.
1.4.3.   Justificación social
Esta investigación se realiza con el fin de promover  e inculcar la conciencia ambiental, en los estudiantes de secundaria. Esta propuesta se da debido a la falta de conocimiento sobre los problemas ambientales en  casi todas las regiones. Por ello, nuestro reto será promover la educación ambiental y que la incorporen en su vida diaria.
1.5.       Limitaciones de la investigación
1.5.1.   Limitación teórica
Las técnicas de recolección de datos no podrán brindarnos resultados completamente específicos, porque existen diversos factores, ya sean culturales o psicosociales.
1.5.2.   Limitación temporal
El tiempo durante el cual se ejecutará el proyecto de investigación permite obtener datos sólo del año 2013.
1.5.3.   Limitación metodológica
El resultado de los datos estará en base de la sinceridad y estado de ánimo de los encuestados.
1.5.4.   Limitación de recursos
Esperamos que nuestra propuesta de investigación sea financiada por nuestro colegio (CMSPP).
2.     Marco teórico
2.1.       Antecedentes del problema
Hasta la actualidad, se han llevado a cabo muchas investigaciones las cuales ayudan a promover la conciencia ambiental. Se han dado:
2.1.1.   En la última década:
a. ZEBALLOS, Mauricio (LIMA, DICIEMBRE 2005), Realizo una tesis titulada: IMPACTO DE UN PROYECTO AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE UN COLEGO MARGINAL EN LIMA en la que se realizaron las siguientes fases: <<En la primera fase se realizó una entrevista a profundidad previa a 10 personas elegidas intencionalmente cuya característica es haber conocido el Colegio del estudio desde sus inicios y seguir ahora vinculados con él. Para esta primera fase se ha elegido profesores, directivos, ex-alumnos, personal de servicio, una enfermera y un técnico. Esta información sirvió para ayudar a reconocer las variables e indicadores más importantes de este estudio. La segunda fase consistió en la recopilación de datos e información directamente del universo del grupo experimental y del grupo de control. La tercera fase consistió en el análisis de los datos, la confrontación y sistematización que permitió la elaboración de las conclusiones. >>
b. Pedro Cárdenas, Tonny Dextre, Vicky García y Liliana Santivañez (DICIEMBRE 2008) Realizaron un proyecto de gestión ambiental  llamado: ESCUELAS LIMPIAS. Este proyecto trata  sobre la contaminación en las escuelas de Independencia. En esta ocasión  se planteó, brindar a niños y jóvenes adolescentes las oportunidades de un aprendizaje con el que aprendan a vincular la experiencia cognitiva con la vivencial, a través de prácticas de campo, excursiones y talleres de reflexión sobre la gestión de los recursos naturales; como está escrito en su propio proyecto.
c. MINISTERIO DE EDUCACIÒN - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - AREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (en la década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012) Realizo: ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO: EDUCACIÓN BASICA REGULAR.
2.2.       Bases teóricas
2.2.1.   Influencia de los programas ecológicos
a. ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN LOS PROGRAMAS: Las estrategias que utilizan los programas ecológicos, ayudan a fomentar la conciencia ambiental en los niños, jóvenes y adultos. Claramente, enseñar a un niño es totalmente distinto que enseñar a un adulto. Por tanto, estos tienen diferentes formas para enseñar a cada uno. En el caso de los niños se les enseña de una manera más divertida, con juegos, dinámicas, etc. Una cosa importante en la formación de la conciencia ambiental de los niños es que no hay que alarmarlos con el cambio climático, ya que sus consecuencias podrían asustarlos. Por otro lado, los adolescentes y adultos se les enseña a través de charlas, campañas y exposiciones. Para llegar a transmitir los mensajes de concientización, debemos de tratar que las personas interactúen con la naturaleza.                  
b. FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES: Vivimos en una sociedad, la cual no todas las personas tienen una conciencia ambiental. A medida que los daños al ambiente son más evidentes las personas van transformando su conducta y relacionándose con la naturaleza. Sin embargo, hasta ahora un gran porcentaje de personas no toma conciencia acerca del gran problema que sigue presente. Las personas hasta ahora siguen con las malas costumbres: Botar basura en la calle, no reciclar, desperdiciar el agua, contaminar el suelo. Vivimos en una sociedad la cual tiene muchos defectos y la cual espera por un cambio, el cual tiene que ser rápido y decisivo.
2.2.2.   Conciencia ambiental
a. ACCIONES TOMADAS POR LOS PERUANOS AL RECIBIER EL MENSAJE DE CONCIENCIA AMBIENTAL:
Sabemos que conciencia ambiental se puede definir como entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno y al mismo tiempo entender que nuestras acciones diarias influyen en el medio ambiente y como esto afecta a nuestro espacio. Pero ahora refiriéndonos a la acción  por parte de los y las estudiantes de cuarto grado del  nivel secundario en colegios de la UGEL 06 que al recibir un mensaje de concientización sobre los proyectos ecológicos sabemos que muchos de ellos no lo llevan cabo ni mucho menos lo realizan. Si nosotros realizaremos estudios referidos a medir el nivel de entendimiento por parte de los educandos nos daríamos con el resultado que más del 50% no lo practica, por el contrario al momento de recibir el mensaje con las charlas por los especialistas, no prestan atención o simplemente no lo comparten con sus familiares o amigos; lo que nos lleva a seguir con este problema de falta de conciencia ambiental.
b. ENTENDIMIENTO DEL MENSAJE DE LOS PROGRAMAS:
Los programas ecológicos están presentes en nuestra vida  de manera permanente y sobre todo para los estudiantes ya que consiste especialmente en preocupación  por la conservación del medio ambiente  manifestado  mediante enseñanzas y diálogos hacia otras personas que reciben el mensaje. Pero lamentablemente en la provincia de Lima, en los colegios que reciben este tipo de mensaje muchas veces los estudiantes no logran asimilar por completo todo lo expuesto; ya sea por diferentes motivos como: no estar atento a la explicación, dedicarse a otras cosas etc. Es por todo esto que nosotros planteamos esta opción, la de los proyectos ecológicos; ya que esperamos esta sea vista como una solución  para poder inculcar y difundir en muchos jóvenes, la conciencia ambiental.
2.2.3.  
Propuestas a nivel de Lima de solución
a. PROYECTOS DE PERSUACIÓN A LOS ESTUDIANTES PARA LOGRAR UN MAYOR NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL:
 b. IMPLEMENTACIÓN DE "WE ARE TOGETHER FOR A BETTER WORLD"
Para lograr una mayor influencia sobre el nivel de conciencia en los alumnos de la UGEL 06 del cuarto grado de secundaria se creará un nuevo programa ecológico donde se utilicen estrategias de más calidad tomando en cuenta los factores psicosociales y culturales de los alumnos de ésta zona. Este proyecto es una nueva alternativa de solución que se llevará a cabo específicamente en los colegios Juan Andrés Vivanco Amorín y el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.
2.3.       Definición de conceptos claves
a. Conciencia Ambiental. Formado por las palabras: “conciencia” que proviene del latín conscientia, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura. Todo esto según La Secretaria del Medio Ambiente de la ciudad de México, TALENTO JOVEN.
b. Ecología. Ciencia que se encarga del estudio del Medio Ambiente, centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea.
3.     Hipótesis y variables
3.1.      Hipótesis
Existe una gran influencia de los programas ecológicos en la conciencia de los alumnos de secundaria de la UGEL 06 en el año 2013.
3.2.      Variables
3.2.1.   Variable dependiente: Nivel de conciencia ambiental
3.2.2.   Variable dependiente: Programas ecológicos
4.     Metodología
4.1.       Método de la investigación
4.1.1.   Método general
En esta investigación, se utilizará el Método Científico como método general. En la actualidad según Cataldo, (1992:26): “El estudio del método científico es objeto de estudio de la epistemología. Asimismo, el significado de la palabra “método” ha variado. Ahora se le conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten al investigador realizar sus objetivos”.
4.1.2.   Método específico
El método específico que orientará la investigación será el método descriptivo.
4.2.       Diseño de investigación
El diseño de investigación que se utilizará el Descriptivo – Correlacional, que se formula de la siguiente manera.

M = Muestra
O1 = Variable Dependiente, Nivel de Conciencia Ambiental
O2 = Variable Independiente, Programas Ecológicos
r = Relación entre variable Dependiente e Independiente

4.3.       Población y muestra
4.3.1.   Población
Población: Según Oseda, (2008:120) “La población es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o similares”. 
En nuestro caso la población, en general, hace referencia a todos los alumnos del cuarto año de secundaria, de la UGEL 06 que pertenezcan a los colegios:   Juan Andrés Vivanco Amorín y el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú

               




COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ








ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Vulnerabilidad socioambiental de la cuenca Huatanay - Cusco”

Integrantes : Hancco Vilca Katherine
Denos Quispe Mireny


Grado y Sección : 4to “ A ”

DOCENTES: LIZ JANET ROJAS MUCHA

Lima- Huampaní - C.M.S.P.P 25 de septiembre

2013


ÍNDICE
PROYECTO, PLAN O ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

II. ASPECTOS TEÓRICOS
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2. BASES TEORICAS
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
3.2. VARIABLES

IV. METODOLOGÍA
4.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.5. TRATAMIENTO ESTADISTICO

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. RECURSOS HUMANOS
5.2. CRONOGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS







































1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1DETERMINACION DEL PROBLEMA.
El Perú es un pais muy rico en ecorregiones y paisajes naturales ya que cuenta con sierra, selva y costa pero, nos detenemos un momento y nos damos cuenta de que se estan deteriorando por que el habitante peruano no toma conciencia de lo que posee como parte de su patrimonio. Entonces miramos nuestra región, Cusco, notamos que cuenta con innumerables paisajes y valles verdes. Pero al ingual como pasa en el Peru esto no se valora

El Cusco cuenta con paisajes naturales hermosos como son sus valles, cordilleras y más; dichas cordilleras son alimentadas por cuencas como el Vilcanota, Apurimac, Velille y la cuenca de la cual trataremos, “Huatanay”.

Huatanay es una cuenca de la región del Cusco que atravieza la ciudad de la misma y en la cual desenvocan grandes rios por tal razón es de vital importancia su estudio y cuidado. Actualmente esta muy contaminada y cuenta con grandes niveles la bacteria E-coli que es un indicativo de que restos de eses se encuentran y eso se debe a que todas las aguas residuales son derramadas en dicha cuenca; esto no es todo los mismos habitantes no son concientes del problema y siguen botando basura, ademas, la existencia de un mercado cerca del lugar que hecha indiscriminadamente toda la basura que genera durante su apertura genera no solo la muerte de algunas expecies como peces sino tembien genere enfermedades en los ciudadanos especialmente los niños y adultos de esa zona

Es por todas las causas existentes, que ya hemos mencionado, que hemos elegido este problema por que consideramos la contaminacion del rio Huatanay un problema latente que no solo afecta a la población de Cusco sino también a todas las zonas que recorre la cuenca matando la vida animal y contaminando la vegetal



1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cual es el grado de vulnerabilidad socioambiental de la cuenca huatanay en la ciudad del Cusco entre los años 2009 y 2013?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
La presente investigación tiene el objetivo de determinar el grado de vulnerabilidad de la cuenca Huatanay existente en la ciudadela del Cusco en los años 2009-2013.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
  • OE1 :Identificar el grado maximo de vulnerabilidad socioambiental de la cuenca del rio Huatanay.
  • OE2 Identificar daños que ocasiona en la naturaleza .
  • OE3 :Identificar daños ocasionados en la sociedad.


1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Este trabajo se desarrolla debido a que existe mucha notoriedad del problema presentado anteriormente que es el grado de vulneravilidad de la cuenca del río Huatanay existente en la región del Cusco, ya que se observa en la vida diaria que el nivel de contaminación se incrementa en un porcentaje que es muy alertante para la población cusqueña; y afecta los ámbitos de ambiente , salud y sociedad ,ya que se muestra las consecuencias de esta en las distintas enfermedades que adquiere cada poblador o en los daños multiples producidos por este que afecta tanto individualmente y a la sociedad.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METÓDICA
La búsqueda de mas información acerca del problema se desarrollará siguiendo los pasos del método cientifico y el diseño de la investigación explicativa con la imposicion que requiere la investigación cientifica , para que asi podamos explicar mas acerca del problema a investigar.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La investigacion permitirá dar mayor enfacis en visualizar el nivel de vulnerabilidad de la cuenca del rio Huatanay que se tiene en la ciudad del Cusco tanto en la sociedad como en lo que es ambiental.De igual manera sera util en el transcurso de nuestros estudios como alumnos de colegio mayor para cubrir o manejar algunas necesidades importantes que atraviesan a lo largo de nuestra vida e impide el bienestar de cada uno de notros y de la población.
El reto que buscamos al hacer esta información es poder compartir un poco mas de información acerca de la problematica que es mas notoria en Cusco que en este caso es la contaminacion del rio Huatanay para que de esta manera podamos contribuir con lo que podamos para tratar de aliviar esta ya que el grado es muy alto, asi mismo, poder contribuir con el desarrollo de la población.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 LIMITACIÓN TEÓRICA

La investigación realizada a partir de instrumentos propuestos para buscar información y datos (internet y libros) no alcanzaran un grado de exactitud y precisión acerca del problema , lo que hace que sea mas complicado hallar el grado de vulnerabilidad existente en la region de Cusco.

1.5.2 LIMITACIÓN TEMPORAL
El tiempo mediante el cual se esta desarrollando la investigacion es de 2009 hasta la actualidad por ser una investigación transversal.

1.5.3 LIMITACIÓN METODOLOGICA
Nuestra investigacion al basarse solo en la cuenca del rio Huatanay de la ciudad del Cusco tendra dificultades al querer brindar información sobre los rios que atraviesan por el o estan cerca ya que la información u datos exactos solo se planteó para dicha cuenca.
1.5.4 LIMITACIÓN DE RECURSOS
No se pudo obtener el recurso principal como es basarnos en tesis ya presentadas acerca del tema a consecuencia que la red nos fallaba a cada instante ; otro factor desfavorable fue la poca investigacion de las personas acerca del problema porque no habian libros sobre ello ya que estos son la fuente mas confiable para precisar datos u información válida.



  1. ASPECTOS TEORICOS
2.1 Antecedentes del problema:
  • A nivel nacional:
    a) Arriaga B. (2009): Realizó un trabajo para fortificar la información acerca de la
    cuenca Huatanay titulada: GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO HUATANAY Y LA CONCERTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS AMBIENTALES,en son de colaborar con el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA.Este tabajo tiende a presentar : El objetivo general de la experiencia es de propiciar la participación institucional concertada para la gestión del agua en la cuenca del río Huatanay, buscando contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales en el ámbito de la población involucrada en el proyecto. Esto se subdividió en tres objetivos específicos:
  • Generar procesos de concertación interinstitucional para apoyar la ejecución de proyectos tendientes a solucionar problemas relacionados con el manejo y gestión del agua en el río Huatanay y río Cachimayo.
  • Promover la participación activa de la población de asentamientos humanos de Huatanay y Cachimayo en la ejecución de proyectos ambientales coadyuvantes con la gestión del agua.
    Mejorar los niveles de sensibilidad de los pobladores de los asentamientos humanos en relación a la gestión del agua y al medio ambiente.
    b) INRENA (2009): Esta organización realizó un INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES DEL RIO VILCANOTA ÁMBITO DE LA ATDR‐CUSCO ,el proposito de este trabajo fue:
  • Dotar a la “Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco” y a la “Junta de Usuarios del Distrito de Riego Cusco” de información actualizada sobre las fuentes hídricas superficiales existentes en su jurisdicción, base para la optimización de la gestión y planificación de su uso en el marco normativo vigente.
    Conocer la distribución espacial de las fuentes de agua superficial de la cuenca.
  • Contar con un Mapa Hidrográfico de la cuenca media del rio Vilcanota, que mediante la implementación de un sistema deinformación geográfica (SIG) nos permita conocer las fuentes de aguas superficiales, inventariadas en la cartografía digital(referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).
  • Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología, edafología, geomorfología, medios de comunicación y socio economía.
  • Conocer el potencial o rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas.
2.2. BASES TEÓRICAS :
    a) Vulnerabilidad socioambiental:
    Entre los conceptos claves de vulnerabilidad socioambiental estan los riesgos a los cuales estan expuestas la sociedad y el medioambiente en este caso a causa de la contaminacion del rio huatanay ocasionada por el hombre y por sus malos habitos de cuidado ambiental especificamente de las autoridades por no hacer nada al respecto y pasarce la pelota, literalmente, despues de cada gobierno.

    La población de Cusco, exactamente las zonas aledañas al rio Huatanay, son las mas afectadas con esta contaminacion ya que no solo se exponen a aspirar el aire contaminado sino tambien a alimentarce de estas aguas. Estudios hechos por el Ecom. Herbert Gomez Villasante el agua del rio huatanay contiene muestras de E-coli una bacteria que solo se encuentra en los intestinos de una persona lo cual significa que el agua de dicho rio contiene desechos de eses y lamentablemente son consumidas por los niños, ancianos y personas adultas con la vista y paciencia de las autoridades.
    La vulnerabilidad social para ser mas claros afecta a la sociedad en cunjunto en este caso afecta a las y los pobladores que viven serca al rio o se valen de el, puede ser alimentandose o hasta lavando sus propias prendas esto puede traer con sigo enfermedades infectocontagiosas a la piel por falta de higiene y por precensia de bacterias y egentes contaminantes que atacan la salud de los pobladores. Si juntamos y analizamos todo esto nos damos cuenta que trae consecuensias irreparables posteriormente niños que son mal alimentados hoy pueden mañana ser personas de mal vivir o debiles incapaces de ser buenos invercionistas e improducctivos para su pais.
    En cuanto a lo que refiere a vulnerabilidad ambiental tenemos a los paisajes hermosos que son lamentablemente regados con dichas aguas servidas que matan poco a poco las plantas de las orillas del rio ocacionando una gran perdia vejetal. Aparte tenemos la muerte de los peces del lugar que no solo atenta contra el ambiente sino contra la economia que muchos lugareños años, antes de la contaminacion, usaban para subsistir con las ventas de peces que actualmente estan muertos o con un grado de contaminacion alto.

    1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES:
    a) Rio Huatanay:(Río Huatanay) es un/una corriente (class H - Hidrográfica) en Departamento de Cusco (Cusco), Perú (South America) con un código de región de Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 3,284 metros sobre el nivel del mar.
    Sus coordenadas son 13°32'9" N y 71°54'49" E en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -13.5358 y -71.9136 (en grados decimales). Su posición UTM es AF80 y su referencia Joint Operation Graphics es SD19-05.
    b) Vulnerabilidad, En este caso nos vamos a referir en terminos de nuestra investigación que seria definir una zonas vulnerable como : es aquella que aparece expuesta a un fenómeno con potencialidad destructora (por ejemplo, un pueblo desarrollado a los pies de un volcán activo).
    c) Vulnerabilidad social : Es un efecto de desamparo o cahencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefenza para enfrentar o reaccionar a algun sistema politico impuesto. Estas cahencias pueden estar relacionadas con: el sistema de educacion, cualtura, trabajo,salud,etc.
    d) Vulnerabilidad ambiental: Los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas.

    3.HIPÓTESIS Y VARIABLES:
    3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
    El grado de vulnerabilidad socioambiental es muy alto puesto que se observa vejetacion escasa y fauna inexistente ademas tenemos familias enteras que se alimentan por medio de estas aguas en consecuencia tienden a enfermarsa a menudo en resumen podemos decir que el grado de vulnerabilidad social es muy alto.
    3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
  • El grado de vulerabilidad social es mucho mas importante y la que tiene mayor grado de importancia pues desde niños indefensos hasta adultos mayores, o de la tercera edad, son expuestos al peligro de la contaminación del rio.
  • El grado de vulnerabilidad ambiental es mucho mayor y esta en mucho riesgo por que se exterminaron los peces del rio a causa de la contaminacion y la vejetancion que crece en la zona aledaña al rio es escasa.
    3.2. VARIABLES:
    V1: Grado de vulnerabilidad socioambiental en la cuenca Huatanay
    3.2.1. Operacionalización de variables:
    Variable
    Nombre
    Definición operacional
    Dimensiones
    Instrumento:
    V(I)
    Grado de vulnerabilidad socioambiental en la cuenca Huatanay
    Se investigara sobre el grado de vulnerabilidad socioambiental de la cuenca.
    -Vulnerabilidad social
    -Vulneravbilidad ambiental
    Investigaciones anteriores referentes al tema hechas por diferentes ingenieron, instituciones y entidades publicas y privadas












    5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
      5.1 RECURSOS HUMANOS:
      -Un grupo de dos investigadoras
      -La asesora

      5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES Y PRESUPUESTO:
      1. Personal con participación directa en la investigación
        Nombre del investigador
        Actividad de Participación
        Condición
        Financiador

        Denos Quispe Mireny




        Definición del Problema, objetivos, hipótesis y justificación.
        Definición de la metodología, elaboración del material y métodos de investigación y/o recolección de datos.
        Análisis de contenido.
        Elaboración del informe final.
        Estudiante
        Autofinanciado

        Hancco Vilca Katherine
        Estudiante
        Autofinanciado

  1. METODOLOGIA
    1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN :
  • Método general: En esta investigación se llevará a cabo una la utilización del Método Cientifico como método general. En el presente según (Makafoosh, 1979) surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediendose en el campo de algunas ciencias experimentales .Se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.
    Segun el punto de vista de Francis Bacon y otros ,e l método científico en un conjunto de reglas para llevar a cabo una investigación, de tal forma de que esta sea lo más objetiva posible .A su vez existe una gran discrepancia entre cientificos sobre los pasos del métod cientifico.Algunos mencionan que este contiene 6 paso o menos , pero el gestor de este cuento ,Francis Bacon,definió 6 pasos: Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Demostración, Conclusiones.
  • b) Método Específico: El método con el que desarrollaremos nuestra investigacion se especificara en el metodo descriptivo.
    1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN :El diseño que se utilizara en nuestro proyecto será el descriptivo -correlacional, que el grafico se muestra de esta manera .
  • M = Muestra
  • O1 =Variable 1,
  • O2 =Variable 2,
  • r =Relación entre variable 2 y variable 2.
    4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
    a) Población:
    Según Arias,(2006:81) se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudio.
    En el caso de nuestra investigación, la poblacion llegaría a ser toda la poblacion cusqueña que es una totalidad mas o menos de 304.152 (2009) pobladores ,según los datos proporcionados por la INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
    b) Muestra:
    Según Arias,(2006:81) se entiende por muestra a una parte de la pobalción mas representativa que posea todos los caracteres en general par que se pueda agilizar la investigación,para que de esta manera la muestra generalize sus resultados a la población.
    1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
a) Técnica de fichaje
Se escogera esta tecnica para poder desarrollar el marco teórico y la elaboración del proyecto la cual nos brindara información teórica eficaz.
b)Técnica de cuetionario
En este caso se utilizara la información brindada por nuestros padres que son parte de la muestra que se utilizara,ya que ellos viven la problemátia a investigar.
c)Instrumentos
  • Ficha bibliográfica: Esta nos sirvió para poder elaborar fichas bibliograficas para susentar nuestra información obtenida.
  • Ficha de resumen. Llamado también fichas contextuales, con está se pudo llevar a cabo una mejor organización y entendimiento de información.
  • Ficha textuales. Se utilizara para elaborar el contenido del marco teórico y el desarrollo en sí del proyecto.
d) Propiedades de los instrumentos
  • La certeza de la información: Para que exita ello los instrumentos pasarán por un proceso de validez de contenido para mayor efectividad y poder obtener resultados previstos.
  • La confiabilidad. Se llevara a cabo un proceso metódico que se elaboro en grupo que en este caso comprobar los resultados con algunas tesis,proyectos u investigaciones realizadas sobre algunos puntos de nuestro proyecto para tener una mejor acertividad la cual conllevar a la validez de la información.
    4.5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Se utilizará los siguientes estadígrafos:
  • La estadística descriptiva: Media, moda y media aritmética ulnerabilidad soioambiental existente en la pobalción en la que se mecionara el porcentaje de vulnerabilidad socioambiental de la población cusqueña.
  • La estadística inferencial, para que se puebre la hipótesis de nuestro proyecto planteado.
      5. CRONOGRAMA
      En el año 2013
Actividad
M
A
M
J
J-A
S
1. Determinar y plantear el Problema
x





2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan
x
x




3. Recolección de información de fuentes bibliográficas

x
x
x
x

4. Tabulación de datos estadísticos.


x
x


5. Procesamiento de datos estadísticos.



x


6. Prueba de hipótesis.




x

7. Discusión de resultados




x

8. Presentación del trabajo de investigación





x
9. Sustentación de la investigación





x


    BIBLIOGRAFIA :
  • VALDERRAMA, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos de tesis y de investigación científica. Lima, Perú. Editorial San Marcos.
  • RODRÍGUEZ, W. (1995) Elaboración de proyectos de investigación educacional.
  • PACHECO ,C.(2000) Conociendo cusco (INEI).
  • Centro Guaman Poma de Ayala, (2009).Diagnóstico de la Gestión de Residuos
    Sólidos en el Valle del Cusco. Cusco, Perú: La quena.
  • Diario del cusco, (2012) El Compromiso es para recuperar el río Huatanay y salvar el río recuperado de -www.diariodelcusco.com/.../318-el-compromiso-es-para-recuperar-el-rio
  • Quiñones L.(2010) Los 400,000 habitantes, son causantes indirectos de la contaminacion al rio Huatanay. Cusco, Perú: Guama Poma de Ayala